El Proceso de Socialización

El Proceso de Socialización

Para nadie es un secreto que en las escuelas y colegios, todos tuvimos nuestros primeros contactos con el mundo. Desde el temor de nuestro primer día en el Kínder hasta el melancólico momento del último día de clases de la secundaria.

Algunos vivieron momentos inolvidables, pero dentro de la interacción también encontramos momentos incómodos, de angustia o ansiedad. Ya sea porque las interacciones con otros no resultaron como esperábamos o porque nunca habíamos enfrentado un momento como el que se nos presentó en determinado instante.

Tener muchos amigos en secundaria no significa una adultez más feliz

Parte de que podamos recordar con tata claridad esos incidentes, chistes, conversaciones, es por que como seres sociales que somos, la interacción con otros es importante para nuestra integración con la sociedad.. Roth, E. (2011) en su artículo Habilidades para vivir en sociedad: El papel del contexto en la comprensión del comportamiento social, nos dice que

 

Para entender las condiciones que determinarían el buen vivir en sociedad, debe considerarse de manera integrada, tanto las influencias contextuales que moldean la capacidad personal, como la naturaleza misma de dichas competencias personales que actúan a su vez sobre dicho contexto social. En otras palabras, interesa el análisis de aquellos procesos que aumentan la probabilidad de comportarse de manera social, como por ejemplo la educación o el entrenamiento de habilidades o competencias, la exposición a modelos, la formación de los valores, el desarrollo de mecanismos cognitivos regulatorios etc. Estas influencias contextuales contribuyen a dar forma a la conducta que habrá de transformar las condiciones de las cuales la propia conducta es una función1


En otras palabras y trayendo su entendimiento de la habilidad para socializar, al ámbito educativo, son esos momentos que se viven en la escuela y colegio, que van a determinar nuestros valores, nuestras competencias, nuestros mecanismos cognitivos, no solo del momento sino para toda nuestra vida.

 

Es por ello que se vuelve necesario, el crear espacio saludables para los jóvenes y niños, donde en ese espacio pueda desarrollar conductas que propicien el buen funcionamiento social, ya que personas que han aprendido habilidades sociales responsables, tolerantes, respetuosas, en conjunto crean una sociedad con esas mismas característica, una sociedad mucho más sana.

La socialización en la infancia. Ante el bullying no mires a otra ...


La socialización según Muñoz (2009) en “La importancia de la socialización en la educación actual”,  es un proceso que dura toda la visa y que se puede dividir para su estudio en tres apartados.

  • Socialización primaria: es cuando el niño logra integrarse al medio social, en otras palabras es su primer contacto. Acá según nos indica la lectura guía se da la adquisición de lenguaje, costumbres sociales y la asimilación de normas y valores.
  • Socialización Secundaria: se esclarecen nuestros roles sociales el individual y ocupacional, así como los familiares. Es mucho menos intensa nos explica la lectura, pero hacemos un reajuste de lo que aprendimos en la primera etapa, ya que se conocen los rasgos que tenemos de forma individual y como interactuamos con el mundo.
  • Socialización Terciaria: comienza con la vejez nos dice suele presentarse con una crisis personal donde el individuo se restringe y se vuelve monótono, abandona lo aprendido y deja sus grupos sociales.

Video Etapas de la Socialización 


Existen diversos factores sociales con los que socializamos siempre y forma parte importante de esta concepción de quienes somos en grupo, estos son:

 

 

 

Ahora si cada etapa es superada en líneas generales de forma sana, podemos decir que es un individuo saludable, entendiendo la salud como una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional3, También se pueden generar personas no saludables enfermas, las cuales mantienen tensiones entre él y la sociedad cómo:

 

 Bibliografía

1 Roth, E. (2011). Habilidades para vivir en sociedad: El papel del contexto en la comprensión del comportamiento social. Psicología del bienestar y la felicidad. Bogotá: PSICOM Editores.

2 Muñoz, J. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Innovación y experiencias educativas, 14, 5-8.

3 Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.


Comentarios